Buscar

viernes, 14 de mayo de 2010

Conceptos básicos

Hay muchos casos de personas mayores que entran a cuidados intensivos debido a un accidente, requieren de una entubación y por el resto de sus días de un respirador artificial insertado en su garganta. No hay posibilidades de que salgan físicamente bien, menos mentalmente, debido a su edad avanzada. Me pregunto entonces, ¿qué motiva a los médicos y familiares a alargar algo inevitable sin ningún beneficio para nadie? No quiero pensar que es el simple hecho de poder hacerlo, sino el hecho de no desprenderte de un ser querido, de esa posibilidad que cree uno que tiene de salir adelante a pesar que era algo imposible. Esa esperanza que tenemos nosotros las personas en casos extremos, es lo que muchas veces nos lleva a esperar demasiado en lugar de actuar de la mejor manera y evitar situaciones indeseadas.

La eutanasia es la acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes con enfermedades terminales o degenerativas, se les procura una muerte pacífica, sin padecimientos y rápida. Etimológicamente proviene de las voces griegas eu (bueno) y thánatos (muerte); es decir, “muerte buena”. Hasta el momento podría parecer algo ideal; sin embargo, se tienen que tener en cuenta diferentes situaciones posibles para no cometer errores o simples “muertes asistidas” sin ninguna verdadera necesidad.

Hay dos tipos de eutanasia, indirecta y directa. La indirecta es aquella en donde el paciente muere a raíz de los efectos secundarios de las drogas utilizadas con fines paliativos, es decir, para calmar el dolor. Un ejemplo de este tipo de eutanasia podría ser el uso en exceso en la aplicación de morfina, el paciente no soporta la cantidad necesaria de morfina para calmar el dolor y su cuerpo colapsa. Acá la muerte no es deseada, solo es consecuencia de otros actos. A mi parecer esto no es eutanasia, mas bien, es simplemente una muerte de un paciente en cuidados médicos. Ahora, la eutanasia directa (estrictamente eutanasia) puede ser activa o pasiva. La activa es cuando se produce la muerte a un paciente. Por ejemplo, utilizando pentobarbital sódico, que funciona como un anestésico muy fuerte que “apaga” a la persona sin dolor ni sufrimiento. La eutanasia pasiva es cuando se deja morir al enfermo, es decir, no se trata una enfermedad que va a terminar con la vida del paciente. Esto ocurre cuando por ejemplo un enfermo no quiere que lo traten, en este caso el médico solo se encarga de hacerle el proceso más fácil haciendo que no sufra. Tanto la eutanasia activa como la pasiva, pueden ser voluntarias, que es cuando el paciente brinda consentimiento; e involuntarias, cuando se basa la eutanasia en la opinión de médicos y parientes cercanos asumiendo lo que es mejor y lo que querría el enfermo. Por supuesto que la involuntaria surge cuando el paciente no puede expresarse y no ha dejado dicho qué es que lo que desea. En estos casos se puede presumir algo que no es acorde con lo deseado realmente por el paciente. De ahí que posea un alto grado de subjetividad.



Presentación



">FUENTE: Wikipedia, aciprensa, muertedigna

No hay comentarios:

Publicar un comentario